18 noviembre 2025

H2med completa con éxito los estudios geofísicos de BarMar que confirman su viabilidad técnica

18 de noviembre de 2025

Tras completar exhaustivos estudios geotécnicos y de ingeniería, los socios del proyecto H2med han confirmado la viabilidad técnica de BarMar, hidroducto submarino que unirá Barcelona y Marsella, que avanza según lo previsto y entra en una nueva fase.

El proyecto del corredor europeo H2med ha finalizado con éxito la primera evaluación en profundidad de la ruta submarina de BarMar, realizada por expertos en campañas de prospección geofísica. Los estudios efectuados en los veranos de 2024 y 2025 han confirmado que el corredor propuesto para el hidroducto BarMar es viable desde el punto de vista de la ingeniería.

Estos estudios no han hallado limitaciones físicas importantes a lo largo de las rutas, y todos los cruces de infraestructura identificados se consideran viables. Además, las condiciones del lecho marino y del terreno no presentan desafíos críticos. El informe concluye que la ruta de BarMar es técnicamente viable, y que todos los desafíos identificados pueden gestionarse mediante prácticas de ingeniería establecidas.

Este hito permite a los socios seguir avanzando en el calendario del proyecto, cumpliendo con los compromisos adquiridos como parte de la planificación de la Red Europea de Hidrógeno (European Hydrogen Backbone). Los estudios realizados confirman además el cronograma establecido: la fecha de inicio de operación comercial de BarMar, según lo previsto, es para principios de la década de 2030, en concreto para 2032, al igual que el proyecto CelZa que unirá Celorico da Beira (Portugal) con Zamora.

Este calendario refinado no solo tiene en cuenta los aspectos técnicos del proyecto BarMar, sino la sincronización, como pieza esencial para el desarrollo del corredor H2med, de los países participantes que están avanzando en sus propias redes nacionales de hidrógeno, incluyendo la obtención de los correspondientes permisos y autorizaciones. Durante el Consejo de Ministros conjunto, el pasado 29 de agosto, Francia y Alemania reafirmaron este enfoque común para apoyar la adecuada implementación del corredor.

El avance realizado en este proyecto transfronterizo de hidrógeno es pionero, también en su armonización regulatoria. Esto no solo garantizará el éxito de H2med, sino que además establecerá un modelo esencial para futuros proyectos energéticos transnacionales.

Tras obtener en 2024 oficialmente el estatus de Proyecto de Interés Común (PCI) de la Comisión Europea, en 2025 se ha producido una aceleración decisiva en el desarrollo del proyecto H2med. Entre los hitos alcanzados este año, destaca la firma de acuerdos para recibir fondos de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA); la creación del consorcio BarMar para desarrollar la interconexión entre Barcelona y Marsella; y el apoyo político reforzado de todos los Estados miembros que participan en el desarrollo de H2med, y el de la Comisión Europea, que ha designado al corredor como una “autopista energética” prioritaria. Además, destaca el respaldo del mercado, mostrado con la incorporación de nuevos socios a la Alianza H2med en el evento celebrado el pasado septiembre en Berlín. La Alianza suma ya 49 miembros de toda la cadena de valor del hidrógeno.

Sobre los operadores de infraestructuras del proyecto H2med:

Enagás es un TSO europeo (Transmission System Operator) con 50 años de experiencia en el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructuras energéticas. Cuenta con más de 12.000 kilómetros de gasoductos, tres almacenamientos subterráneos y ocho terminales de regasificación. La compañía opera en siete países. En España, es el Gestor Técnico del Sistema Gasista y, tal y como queda estipulado en el Real Decreto Ley 8/2023, Enagás tiene la capacidad para operar como Gestor Provisional de la Red de Transporte de Hidrógeno (HTNO), así como de desarrollar el H2med, la red española de hidrógeno y las infraestructuras de almacenamiento asociadas. De acuerdo con su compromiso con la transición energética, la compañía ha anunciado su objetivo de ser neutra en carbono en 2040, con una apuesta firme por la descarbonización y el impulso de los gases renovables, especialmente del hidrógeno. Más información en: https://www.enagas.es/es/.

Contacto de prensa: Jorge Álvarez Vidal – dircom@enagas.es – (+34) 630 384 930.

NaTran: GRTgaz ha cambiado su nombre por NaTran. Esta compañía cumple 20 años en 2025, y va a escribir una nueva página en su historia al adoptar un nombre nuevo y poner en marcha el proyecto corporativo NaTran2030, centrado en la transición energética y la neutralidad de carbono. Para ello, la compañía está adaptando su red y sus prácticas a los retos ecológicos, económicos y digitales, proporcionando infraestructuras y logística adaptadas a los gases de la transición energética (biometano, H2 y CO2). NaTran es el segundo mayor operador de transporte de gas en Europa. El Grupo tiene dos filiales: Elengy (principal operador europeo de terminales de GNL) y NaTran Deutschland (operador de la red MEGAL). Una de las misiones de NaTran es ofrecer un servicio público destinado a garantizar la seguridad del transporte de gas para sus clientes. Cuenta con un centro de investigación, NaTran R&I (antes RICE), que es una referencia internacional en investigación e innovación aplicadas a la transición energética. Cifras clave del Grupo NaTran: 33.800 km de gasoductos, 680 TWh de gas transportado, cerca de 3.800 empleados, 2.600 millones de euros en 2023. Para saber más sobre NaTran y sus iniciativas, visite NaTrangroupe.com, X, LinkedIn o Instagram.

Contacto de prensa: Chafia BACI – chafia.baci@grtgaz.com – +33 (0)6 40 48 54 40.

OGE es uno de los principales operadores de sistemas de transporte de gas de Europa. Con nuestra red de gasoductos de aproximadamente 12.000 kilómetros transportamos gas por toda Alemania y, gracias a nuestra ubicación geográfica, somos el vínculo para los flujos de gas en el mercado único europeo. El Grupo OGE cuenta con cerca de 2.000 empleados comprometidos con la seguridad del suministro. Ponemos nuestra red a disposición de todos los participantes del mercado de forma no discriminatoria, orientada al mercado y transparente. Hacemos que la energía fluya. Para obtener más información sobre la compañía, visite www.oge.net.

Contacto de prensa: Kristian Peters-Lach – kristian.peters-lach@oge.net – (+49) 201 3642–12622.

REN – Gasodutos, S.A. es el TSO de gas portugués y forma parte de REN – Redes Energéticas Nacionais, S.A., grupo de empresas que integra el TSO de electricidad portugués, así como otras concesiones de actividades gasistas en Portugal, como la Terminal de GNL de Sines, el almacenamiento subterráneo y una empresa distribuidora de gas. Además de sus actividades en Portugal, REN también posee activos en la red gasista y eléctrica de Chile, así como una participación en la central eléctrica Cahora Bassa, en Mozambique. REN – Gasodutos, S.A se encarga de la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de más de 1.300 km de gasoductos de alta presión en Portugal y de la gestión técnica del Sistema Gasista del país. Más información en www.ren.pt.

Contacto de prensa: Paulo Camacho – paulo.camacho@ren.pt – (+351) 929 029 187.

Teréga opera en el suroeste de Europa, en la encrucijada de los grandes flujos de gas europeos. Con sus más de 80 años de experiencia acumula un know-how excepcional en el desarrollo de infraestructuras de transporte y almacenamiento de gas. Hoy en día, diseña soluciones innovadoras para responder a los grandes desafíos energéticos de Francia y Europa. Teréga está impulsando la transición energética y cuenta con una red de gasoductos de más de 5.000 km y con dos almacenamientos subterráneos que representan, respectivamente, el 15,6 % de la red francesa de transporte de gas y el 26,9 % de la capacidad de almacenamiento nacional. En 2023, facturó 494 millones de euros (excluyendo el balance de congestión) y cuenta con 646 empleados. La responsabilidad social es un elemento central para la estrategia de Teréga, que está comprometida con la transición energética y la neutralidad en carbono. Teréga ha puesto en marcha una serie de programas en materia de sostenibilidad, social y gobernanza (ESG): PARI 2035, que busca garantizar la seguridad de sus empleados e infraestructuras; ENERGIZ MOUV, que fomenta el desarrollo sostenible de los territorios y la responsabilidad social; apoya proyectos filantrópicos a través del fondo de dotación Teréga Energies Accelerator; y la reducción de los impactos medioambientales a través del programa BE POSITIF con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un -34% de aquí a 2030 con respecto a 2021 en los Alcances 1, 2 y 3, lo que permitiría alcanzar un -54% en los Alcances 1 y 2 con respecto a 2017. Encuéntranos en https://www.terega.fr/.

Céline DALLEST – celine.dallest@terega.fr – (+33)6 38 89 11 07.

Nota: Este contenido es responsabilidad exclusiva de los socios de H2med y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.

¿Qué hay en las noticias?