10 febrero 2025

Resultados de la Call for Interest (manifestaciónde interés) de H2med: los socios comparten sus ideasy describen los siguientes pasos del proyecto

El pasado 7 de noviembre, los socios de H2med lanzaron la convocatoria de Call for Interest (manifestación de interés) para esta iniciativa transnacional que conectará las redes de hidrógeno desde la Península Ibérica hasta el Noroeste de Europa, en la que participan Portugal, España, Francia y Alemania.

Esta Call for Interest ha tenido como objetivo identificar las necesidades de las regiones a lo largo del corredor H2med, y más concretamente, de las redes troncales nacionales de hidrógeno que los cinco promotores del proyecto construirán para su puesta en marcha a principios de la década de 2030. Asimismo, busca evaluar las necesidades de los futuros usuarios de la infraestructura a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno. Los resultados ayudarán a optimizar el diseño de las infraestructuras y a establecer requisitos operativos.

Hoy, los socios de H2med han realizado un webinar para presentar los resultados de esta Call for Interest y han compartido su análisis de las principales tendencias y cifras. Esta presentación se ha celebrado después del anuncio de los resultados del mecanismo europeo CEF, en la última semana de enero, por el que la agencia europea CINEA dará ayudas para los dos proyectos que forman H2med: CelZa y BarMar.

Sólidos resultados del Call for Interest (manifestación de interés)

– Se ha recibido respuesta de cerca de 170 empresas, con más de 500 proyectos notificados. Esto muestra el gran interés por la infraestructura y confirma el papel de H2med en la consecución de los objetivos de descarbonización y reindustrialización europeos. Estos resultados destacan la importancia del proyecto H2med en el contexto de iniciativa europea REPowerEU —que tiene como objetivo alcanzar los 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable producidos a nivel nacional y otros 10 millones de toneladas importadas—, y de la reciente Ley sobre la Industria de cero emisiones netas (Net Zero Industry Act), que ponen en relieve el papel crucial del hidrógeno en los esfuerzos de descarbonización y reindustrialización de la Unión Europea.

– Para 2030, la Península Ibérica muestra un potente potencial exportador (0,4 millones de toneladas al año de Portugal y 1,22 millones de toneladas al año de España), alcanzando la capacidad plena de BarMar en 2032. En España, estos resultados refrendan el potencial mostrado en la Call for Interest realizada por Enagás en 2023. Según estos resultados, en 2035 se alcanzarán en España 4,6 millones de toneladas de producción total y 2,6 millones de toneladas de producción para consumo doméstico. Este proceso de manifestación de interés revela también el interés de los países del Norte de África en transportar su producción de hidrógeno a Europa a partir de 2040.

– En Francia, la Call for Interest muestra volúmenes considerables y una fuerte tendencia de consumo y de producción. Se calcula que el consumo podría alcanzar casi 0,9 millones de toneladas en 2050, impulsado principalmente por la industria química y la producción de combustibles sintéticos (e-fuels) para el sector de la movilidad. Esto demuestra el papel clave del hidrógeno en la transición industrial y la mejora de la competitividad. Las cifras de consumo y producción recogen los datos recopilados a lo largo del corredor H2med, de modo que el potencial total de producción y consumo en Francia podría ser mayor. Se prevé que una parte de la producción nacional francesa se exporte a Alemania a través de HY-FEN.

– En el oeste de Alemania, los proyectos de consumo centrados en el suministro de H2med cubrirán la mitad de la capacidad de este corredor en 2035. El corredor H2med contribuirá de forma significativa a satisfacer esta demanda, que se espera que alcance entre 17 y 21 millones de toneladas al año en 2040, según el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania. Las cifras recogidas por el operador OGE solo reflejan una parte del consumo alemán total, ya que en la Call for Interest ha participado principalmente la base de clientes potenciales de hidrógeno de OGE. Según una encuesta realizada en 2024 en Alemania, aproximadamente un tercio de la demanda alemana total se corresponde a la base de clientes potenciales de hidrógeno de OGE. Por lo tanto, la respuesta de esta parte del mercado alemán es positiva respecto del papel del hidrógeno en la futura economía descarbonizada.

Próximos pasos y desafíos

– Ampliar la Alianza H2med creada el pasado diciembre en Madrid por los socios de H2med (REN, Enagás, Teréga, NaTran, OGE), representantes de los gobiernos alemán y español, y empresas privadas de toda la cadena de valor que apoyan la iniciativa. Esta alianza desempeñará un papel comercial y de promoción crucial, y garantizará el apoyo continuado al corredor mediante reuniones periódicas.

– Abordar los desafíos relacionados con la necesidad de alinear el cronograma de transposición del Paquete relativo al hidrógeno y al gas descarbonizado en todos los estados miembros involucrados. Este proceso contribuirá a reducir el riesgo de los proyectos de infraestructura y facilitará los compromisos industriales.

– Desarrollar y dinamizar la plataforma de puesta en común para permitir el registro de nuevos proyectos, fomentar la evolución del mercado y ayudar a establecer relaciones comerciales para futuras colaboraciones.

Sobre las compañías promotoras:

Enagás es un TSO europeo (Transmission System Operator) con 50 años de experiencia en el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructuras energéticas. Cuenta con más de 12.000 kilómetros de gasoductos, tres instalaciones de almacenamiento subterráneo y ocho terminales de regasificación. La compañía opera en siete países. En España es el Gestor Técnico del Sistema Gasista y, tal y como queda estipulado en el Real Decreto Ley 8/2023, Enagás tiene la capacidad para operar como Gestor Provisional de la Red de Transporte de Hidrógeno (HTNO) así como de desarrollar el H2med, la red española de hidrógeno y sus instalaciones de almacenamiento asociadas. De acuerdo con su compromiso con la transición energética, la compañía ha anunciado su objetivo de ser neutra en carbono en 2040, con una apuesta firme por la descarbonización y el impulso de los gases renovables, especialmente del hidrógeno.
Más información en: https://www.enagas.es/es/
Contacto de prensa: Jorge Álvarez – dircom@enagas.es – (+34) 630 384 930.

NaTran es el nuevo nombre de GRTgaz, líder en transmisión de gas en Europa. En 2025, NaTran renueva su marca y pone en marcha un nuevo proyecto corporativo centrado en la transición energética y la neutralidad de carbono. Para lograr los objetivos estratégicos, la compañía está adaptando su red y sus prácticas a los retos ecológicos, económicos y digitales, NaTran está desarrollando infraestructura para gases renovables y bajos en carbono, incluidos el biometano, el hidrógeno y el CO2. El Grupo tiene dos filiales: Elengy, el principal operador europeo de terminales de GNL, y NaTran Deutschland, operador de la red MEGAL. Una de las misiones de NaTran es ofrecer un servicio público destinado a garantizar la seguridad del transporte de gas para sus clientes. El centro de investigación NaTran R&I (antes RICE) es una referencia internacional en investigación e innovación aplicadas a la transición energética.
Cifras clave del Grupo NaTran: 33.800 km de gasoductos, 680 TWh de gas transportado, cerca de 3.800 empleados, 2.600 millones de euros en 2023.
Para saber más sobre NaTran y sus iniciativas, visite www.NaTrangroupe.com, X, LinkedIn o Instagram.
Contacto de prensa: Chafia BACI T +33 (0)6 40 48 54 40 chafia.baci@grtgaz.com

OGE es uno de los principales operadores de sistemas de transporte de gas de Europa. Con nuestra red de gasoductos de aproximadamente 12.000 kilómetros transportamos gas por toda Alemania y, gracias a nuestra ubicación geográfica, somos el vínculo para los flujos de gas en el mercado único europeo. El Grupo OGE cuenta con cerca de 2.000 empleados comprometidos con la seguridad del suministro. Ponemos nuestra red a disposición de todos los participantes del mercado de forma no discriminatoria, orientada al mercado y transparente. Hacemos que la energía fluya.
Para obtener más información sobre la compañía, visite www.oge.net.
Contacto de prensa: Kristian Peters-Lach – kristian.peters-lach@oge.net – (+49) 201 3642–12622

REN – Gasodutos, S.A. es el TSO de gas portugués y forma parte de REN – Redes Energéticas Nacionais, S.A., grupo de empresas que integra el TSO de electricidad portugués, así como otras concesiones de actividades gasistas en Portugal, como la Terminal de GNL de Sines, el almacenamiento subterráneo y una empresa distribuidora de gas. Además de sus actividades en Portugal, REN también posee activos en la red gasista y eléctrica de Chile, así como una participación en la central eléctrica Cahora Bassa, en Mozambique. REN – Gasodutos, S.A se encarga de la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de más de 1.300 km de gasoductos de alta presión en Portugal y de la gestión técnica del Sistema Gasista del país.
Más información en www.ren.pt
Contacto de prensa: Paulo Camacho – paulo.camacho@ren.pt – (+351) 929 029 187

Teréga opera en el suroeste de Europa, en la encrucijada de los grandes flujos de gas europeos. Con sus más de 80 años de experiencia acumula un know-how excepcional en el desarrollo de infraestructuras de transporte y almacenamiento de gas. Hoy en día, diseña soluciones innovadoras para responder a los grandes desafíos energéticos de Francia y Europa. Teréga está impulsando la transición energética y cuenta con una red de gasoductos de más de 5.000 km y con dos almacenamientos subterráneos que representan, respectivamente, el 15,6 % de la red francesa de transporte de gas y el 26,9 % de la capacidad de almacenamiento nacional. En 2023, facturó 494 millones de euros (excluyendo el balance de congestión) y cuenta con 646 empleados. La responsabilidad social es un elemento central para la estrategia de Teréga, que está comprometida con la transición energética y la neutralidad en carbono. Teréga ha puesto en marcha una serie de programas en materia de sostenibilidad, social y gobernanza (ESG): PARI 2035, que busca garantizar la seguridad de sus empleados e infraestructuras; ENERGIZ MOUV, que fomenta el desarrollo sostenible de los territorios y la responsabilidad social; apoya proyectos filantrópicos a través del fondo de dotación Teréga Energies Accelerator; y la reducción de los impactos medioambientales a través del programa BE POSITIF con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un -34% de aquí a 2030 con respecto a 2021 en los Alcances 1, 2 y 3, lo que permitiría alcanzar un -54% en los Alcances 1 y 2 con respecto a 2017.
Encuéntrenos en https://www.terega.fr/
Céline DALLEST – celine.dallest@terega.fr – (+33)6 38 89 11 07

¿Qué hay en las noticias?